Shopping cart

TnewsTnews

TEMBLOR DE 4,1 EN PASTAZA APENAS SE SINTIÓ, EN AREQUIPA PERÚ FUE DE 6,3

Nacional
2 Mins Read
106

Al mediodía de este domingo, 16 de junio, se registraron sismos en Pastaza, Ecuador, y en Arequipa, Perú. Mientras que el temblor en la Amazonía ecuatoriana fue leve, el de la región peruana tuvo una mayor intensidad.

A las 12:32 hora local (17:32 GMT), un temblor de magnitud 4,1 sacudió un sector de la provincia amazónica de Pastaza, en el centro-este de Ecuador. Según el Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional, el epicentro se ubicó a unos 45 kilómetros al este de Puyo, la capital de Pastaza, a una profundidad de 22 kilómetros. Las coordenadas del epicentro fueron 1,83 grados de latitud sur y 77,7 grados de longitud oeste.

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) informó que el temblor fue sentido levemente en algunas poblaciones de las provincias vecinas de Morona Santiago y Napo, sin causar víctimas ni daños materiales. Las localidades de Huamboya, Palora, Morona y Tena apenas percibieron el movimiento telúrico.

Unas horas antes, a las 9:47 hora local (13:47 GMT), un sismo de magnitud 6,3 sacudió la región de Arequipa, en el sur de Perú. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que el epicentro se localizó 41 kilómetros al suroeste del distrito costero de Chala, en la provincia de Caravelí, a una profundidad de 25 kilómetros. La intensidad del sismo fue calificada como “moderada-un poco fuerte” (IV-V) en Chala.

El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) señaló que el epicentro se ubicó en el mar y que no se han reportado daños personales ni materiales hasta el momento. Además, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú descartó la posibilidad de un tsunami en el litoral peruano.

Ecuador y Perú se encuentran en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región donde se produce más del 80% de la actividad sísmica mundial. Esta zona es propensa a frecuentes movimientos telúricos debido a la convergencia de varias placas tectónicas.

Comments are closed

Publicación relacionada